La noticia.
La educación es uno de los principales motores para el crecimiento y
el arma para luchar contra la ignorancia y la pobreza, pero los países
cuentan cada vez con menos recursos para este fin. La Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
afirma que cada vez hay más escasez de profesores, una sequía que
amenaza con agravarse.
Según la UNESCO, hasta 2015 se necesitarán dos millones de maestros
más para cubrir las necesidades de la población que está en edad de
aprender. El déficit es aún mayor si se contemplan las bajas que se
producirán en los próximos tres años por jubilaciones, cambios de
profesión y enfermedad y que, a juicio de la Unesco, no se cubrirán. Si
se contabilizan estas ausencias, el déficit de formadores ascenderá a
seis millones.
Mientras en España y Francia los docentes protestan por los recortes
en la educación, el África Subsahariana tiene graves carencias
materiales y acapara la mitad de la demanda de profesorado. En concreto,
la Unesco estima que habría que contratar a más de un millón de
formadores para llenar sus escuelas.
La escasez se extiende también
al mundo avanzado. Las aulas de los estados árabes son, tras las
africanas, las más vacías de maestros, pues les faltan 243.000, mientras
que en el sur y oeste de Asia se necesitan 292.000 y en Europa
occidental, 155.000.
Aunque Europa Central, América Latina, y Asia Central y Oriental
representan juntas menos del 11% de la demanda de docentes, la escasez
se extiende también al mundo avanzado. Según el Instituto de Estadística
de la organización, Estados Unidos, España, Irlanda, Italia y Suecia se
encuentran entre los 112 países con déficit de maestros de primaria. En
España serán necesarios 231.000 formadores más de aquí a 2015, mientras
que en 2009 la demanda era de 212.600.
Los colegios no sólo
cuentan con menos profesionales sino que los que se quedan trabajan en
peores condiciones.
Mi comentario.
Si hacen falta tantos profesores y, por culpa de los excesos que han permitido nuestros políticos en el pasado, no hay dinero para pagarles y, si por culpa de esos mismos excesos, no hay dinero para mantener la sanidad pública en los niveles previos a la crisis, quizá acabemos aumentando la tasa de mortalidad infantil por falta de una buena atención sanitaria y por falta de recursos económicos de las familias para proporcionar una buena alimentación a los niños e incluso para plantearse la posibilidad de tener hijos... quizá el próximo estudio de la UNESCO diga que en España sobran profesores.